Noticias - Eventos
23/04/2022
Núcleo Ciudades Puertos Regionales
1. Presentación.
El VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario, organizado por el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET, de Argentina, el Centre François Viète (EA 1161), Universitè de Bretagne Occidentale (UBO) de Brest (Francia), el Foro de Ciudades Portuarias y Vías Navegables (NCPR+OCI, Universidad Nacional de Luján), y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Universidad Católica Argentina, propone fortalecer el proceso de cooperación científica para la puesta en valor del paisaje cultural portuario y el abordaje interdisciplinario de las problemáticas de las ciudades portuarias.
2. Líneas temáticas
El VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario pretende poner en diálogo las experiencias de preservación de los paisajes portuarios. Asimismo, procura ser un ámbito de presentación de investigaciones referidas al devenir de las relaciones entre el puerto y la ciudad, desde una distinta mirada interdisciplinar e interinstitucional.
Esta convocatoria está abierta a todos los investigadores que tengan como campo de estudio algún aspecto (histórico, técnico, económico, turístico, artístico, jurídico, ambiental, social, geográfico, arquitectónico, etc.) vinculado al patrimonio portuario en general, a las ciudades portuaria en su interacción con sus respectivos hinterland y foreland, y al desarrollo sustentable en las ciudades donde coexisten la actividad portuaria con la cotidianeidad de lo urbano y lo regional.
Teniendo en cuenta la relevancia adquirida por la gobernanza, puerto-ciudad, y que el conocimiento de las configuraciones identitarias puede contribuir a la elaboración de políticas públicas para el desarrollo sustentable se realizará el I Encuentro Interdisciplinario: las ciudades portuarias en los procesos de globalización.
Tanto el Coloquio como el Encuentro aspiran acoger ponencias y comunicaciones sobre los siguientes tópicos (que no son excluyentes).
3. Calendario
4. Requisitos para la presentación de resúmenes
Los resúmenes de las ponencias pueden hacerse castellano, francés, portugués, o inglés, con una extensión máxima de una carilla. Deberá consignarse:
- Título de la ponencia (en negrita, centrado).
- Nombre y apellido del autor/es.
- Pertenencia institucional.
- Correo electrónico.
Las propuestas deben enviarse a la siguiente dirección: nucleociudadpuerto@gmail.com
Una vez aceptada el interesado deberá inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/bojqS7RJ9hyhHriu9
5. Requisitos para la presentación de grabaciones.
Las grabaciones deben ser “preferentemente” elaboradas en idioma castellano o subtitulada en este idioma; con una presentación de 10 a 15 minutos máximo de duración. De utilizar el teléfono móvil situar la cámara para una toma horizontal. Para la exhibición de fotografías, ilustraciones y textos se recomienda usar Power Point, y tener un respaldo del archivo grabado en PDF.
6. De las ponencias:
Las ponencias definitivas se presentarán en formato Word, con una extensión máxima de 20 carillas (incluido ilustraciones, fuentes y anexos), escritas con letra Times New Roman, cuerpo 12, espaciado 1'5 y con márgenes superiores e inferiores de 3 cm. y 2'5 en los laterales. Título en mayúsculas y negrita a cuerpo 12, epígrafes en minúscula y negrita, también a cuerpo 12. Nombre y apellido del autor/autores, pertenencia institucional y email. Seguido por el resumen presentado oportunamente.
Se utilizarán la siguiente norma de citación:
La bibliografía final aparecerá relacionada alfabéticamente, con la posibilidad de organizarse a través de subdivisiones temáticas; tanto en este caso como en las citas a pie de página, se acomodará a los criterios siguientes:
-Libros y monografías: APELLIDOS, Nombre, Título del libro. Subtítulo, Número de volúmenes [abreviado vols.], Lugar de publicación, Editorial, Año, [en su caso, páginas].
-Artículos de revista: APELLIDOS, Nombre, "título del artículo", título de la revista o publicación periódica, Lugar de publicación, Año, número o volumen, páginas.
-Capítulos de obras colectivas: APELLIDOS, Nombre, "título del artículo", en EDITOR OBRA COLECTIVA, título de la obra colectiva, Lugar de publicación, Año, volumen, páginas.
-En todos los casos, si los autores son dos: APELLIDOS, Nombre y APELLIDOS, Nombre. Si los autores son más de dos, se especificará el primero y se seguirá con et al. Si el autor o autores son editores, directores o coordinadores, se utilizarán entre paréntesis las abreviaturas (ed., eds.), (dir., dirs.) o (coord., coords.).
-Las remisiones a obras ya citadas se harán de forma abreviada, con los términos ob., cit.; o loc., cit.
-Páginas web: http://dirección (Año). El hipervínculo estará desactivado.
7. Arancel
La actividad será arancelada para los expositores en 15 euros o su equivalente en pesos según cotización oficial del día del pago.
A partir de la experiencia de la emergencia sanitaria a nivel global y local a causa de la Pandemia del Covid19 se seguirá lo determinado por los protocolos establecidos por la autoridad competente al momento del coloquio.
Se prevé la participación a través de la modalidad híbrida a distancia, práctica ya aceptada en nuestros Coloquios precedentes.
8. Presentaciones de libros
Se dispondrá de un espacio para la presentación de libros editados sobre la temática en 2021 y 2022. Los interesados deberán previamente comunicarse con la organización.
9. Lugar
Avda. Inmigrantes 410 Nueva Terminal fluvial (Ente Administrador del Puerto de Rosario) Avda. Pellegrini 3314, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario-UCA.
10. Comité Científico
Joan Alemany Llovera (Universitat de Barcelona)
Alejandro Benedetti (CONICET-UBA)
Nicolás Bernard (UBO)
Liliana Brezzo (IDEHESI/Nodo IH, CONICET-UCA)
Daniel Castillo Hidalgo (Pormar-Iatext-ULPGC)
Myriam Colacrai (CERIR-CONICET-UNR)
Gustavo Chalier (Archivo H. M. Punta Alta-UNS)
Miguel A. De Marco (h) (IDEHESI, CONICET-UCA)
Javier Fedele (CURDIUR, CONICET-UNR)
Sandra Fernández (ISHIR, CONICET-UNR)
Fernando Jumar (CONICET-UNLP)
Carola Hein (TU DELFT)
Cezar Honorato (Polis-UFF)
Beatriz Figallo (IDEHESI, CONICET-UCA)
Héctor Floriani (CURDIUR-UNR)
Gladys Lechini (CERIR-CONICET-UNR)
Cecilia Míguez (IDEHESI, CONICET-UBA)
Andrés Regalsky (CONICET-UTDT)
Bruno Rohou (CFV-UBO)
Javier Valladares (Academia del Mar-ITBA)
Marcelo Weissel (Acumar-UNLA)
11. Comisión Local
Coordinadores: Miguel A. De Marco (h) y Bruno Rohou.
Integrantes: Gustavo Alves, Gustavo Chalier, Fabiana De Laurentis, Lucía Di Masso, María Beatríz Girardi, Santiago Prieto, Viviana Mettifogo, Ana Sellares, Carlos Cadierno y Juan Diego Perisset
Links a la versión electrónica de la circular:
ENAPRO: www.enapro.com.ar
Foro de Ciudades Portuarias y Vías Navegables UNLu: www.oci.unlu.edu.ar
Idehesi Nodo IH UCA: www.institutohistoria.org.ar
Blog del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales: https://ciudadport.hypotheses.org/
En Facebook:
Foro Internacional de Ciudades Portuarias.
https://www.facebook.com/foro.ciudades.portuarias
Instragram: nucleociudadesportuarias
Email consultas: nucleociudadpuerto@gmail.com
21/04/2022
Margarida Nepomuceno
Prezados e prezadas a,migos e pesquisadores da América Latina
Segue convite para um encontro sobre as linguagens transversais dos Modernismos da América Latina.Ficaríamos felizes em receber vocês!!
Abraço,
Margarida Nepomuceno
Ñanduti Serviços em Educação e Cultura
04/04/2022
CIEA FCE-UBA
"Compartimos el sentimiento de pena por el deceso de Mónica Bendini"
Estimadxs amigxs y colegas:
Con mucha tristeza informamos que en el día de hoy falleció nuestra querida amiga Mónica Bendini.Además de sus múltiples y valiosas contribuciones a los estudios agrarios argentinos y latinoamericanos, Mónica se distinguió por sus diversos aportes en el medio académico, en especial como formadora de valiosos y numerosos investigadores; y también por su compromiso permanente con el trabajo de campo, donde supo reconocer y defender los intereses y perspectiva de todos los tipos de trabajadores rurales.En nuestro caso se suma además un largo trabajo en común, habiendo sido Mónica cofundadora e integrante del Comité Editorial de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, y una de las principales organizadoras de las Jornadas Interdisciplinarias durante más de veinte años. Lxs investigadorxs del CIEA abrazamos a su hija Lucia Ortega -nuestra compañera- y acompañamos a su familia y amigxs.