Noticias - Eventos
29/06/2021
Edgardo Zablotsky
La educación argentina se encontraba en crisis antes de estallar la pandemia. Las evaluaciones internacionales PISA y las locales Aprender así lo demuestran. El largo cierre de las escuelas y el paso a la virtualidad, más allá de haber generado una importante deserción, de sobremanera en el nivel secundario, seguramente ha impactado fuertemente sobre el nivel de los conocimientos alcanzados.
No hagamos como el avestruz y, cuanto antes lo evaluemos y cuanto antes lo sepamos, antes podremos enfrentarlo y es nuestra obligación hacerlo. De lo contrario estaremos condenando a miles de niños y jóvenes al peor de los futuros, en un mundo en el cual el capital humano es cada vez más importante.
Les comparto mi nota de hoy en El Economista, “No hagamos como el avestruz: ¡Evaluemos!
https://eleconomista.com.ar/2021-06-no-hagamos-como-el-avestruz-evaluemos/
Edgardo Zablotsky, Ph.D.
Rector,Universidad del CEMA
Twitter, linkedin: edzablotsky@gmail.com
Web page: www.ucema.edu.ar/u/eez
25/06/2021
25/06/2021
Sebastián Raya
Comité organizador del Congreso "Bicentenario del nacimiento de Bartolomé Mitre. Nuevas perspectivas para el estudio del siglo XIX argentino y latinoamericano".
Archivo Histórico del Museo Mitre San Martín 336, CABA
23/06/2021
22/06/2021
Edgardo Zablotsky
Buenos Aires, 22 de junio de 2021
De manera regular durante la década de 1990, la Argentina comenzó a realizar evaluaciones de los aprendizajes de los alumnos de sus escuelas primarias y secundarias. Pocos años después, el país se incorporó a diversos proyectos internacionales de evaluación educativa. La información que proporcionaron esas pruebas, con las reservas que su complejidad supone, resultó muy útil para comprobar fortalezas y debilidades de la enseñanza y así tomar decisiones orientadas a mejorarla. A pesar de ello, nuestra educación enfrenta serios problemas, agravados por la pandemia en curso.
La Academia Nacional de Educación considera imprescindible no abandonar la práctica de estas evaluaciones nacionales censales que han permitido poner de manifiesto el estado real de los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes y así encarar acciones para mejorar la calidad de su educación. Además, realizar la prueba Aprender en el contexto de la pandemia COVID-19, permitiría conocer las diferencias en los aprendizajes de quienes tuvieron clases presenciales y/o virtuales, la eficacia de cada alternativa y la disponibilidad de dispositivos y de conectividad, tanto en las escuelas como en los hogares.
Asimismo, la Academia estima que la evaluación permanente e individual de los aprendizajes de los alumnos, resulta fundamental tanto para los docentes como para los propios alumnos y sus familias ya que permite efectuar de manera oportuna las correcciones que correspondan. Postergar las evaluaciones ya pautadas no hace sino dificultar esa tarea.
POR EL PLENO:
José María La Greca
Académico Secretario
Edgardo Zablotsky, Ph.D.
Rector,Universidad del CEMA
Twitter, linkedin: edzablotsky@gmail.com
Web page: http://www.ucema.edu.ar/u/eez
21/06/2021
Pablo Romero García
Estimados, los invito a seguir pensando juntos, a intercambiar ideas sobre el sentido de educar y respecto de los principales temas de nuestra agenda educativa, cultural y política. Comparto mis recientes participaciones en tv y radio, entrevistas que me han realizado, mis columnas en prensa de abril y mayo, y reseñas sobre mi reciente libro. Ojalá resulten de interés y sigan abriendo puertas al diálogo. Los leo, los escucho, los invito a comunicarnos.
Entrevistas
Entrevista en El Día: Los invito a leer en: https://diarioeldia.uy/sitio/educacion-y-cultura/sobre-el-sentido-de-educar-entrevista-a-pablo-romero-garcia la entrevista que me realizó Nicolás Martínez, donde charlamos sobre mi reciente libro y los tópicos que aborda (cultura y educación, formación docente, desafíos y laicidad, desigualdad y exclusión, papel de la filosofía, entre otros).
En Radio Sarandí. “Nos llenamos la boca sobre la sociedad del conocimiento y después vemos que solo 4 de cada 10 uruguayos termina la educación media... Hay mucha gente que queda al margen», dijo Pablo Romero, autor del libro Sobre el sentido de educar. Romero señaló que debemos reivindicar "el papel de la educación en la transformación de la realidad social, en el batallar contra las desigualdades que en ella persisten. Esa tarea es siempre política, en su más amplia acepción"." https://www.sarandi690.com.uy/2021/06/14/pablo-romero-nos-llenamos-la-boca-sobre-la-sociedad-del-conocimiento-y-despues-vemos-que-solo-4-de-cada-10-uruguayos-termina-la-educacion-media/
Una entrevista un tanto más personal: Salió el primer número del bienvenido Semanario Contexto y han tenido la gentileza de invitarme a ser su entrevista central, la cual me sacó de mi habitual "zona de confort", yendo a preguntas un poco más personales que las habituales. Lo he disfrutado mucho (y ojalá que ustedes también). Se lee en: https://semanariocontexto.com/entrevista-central-pablo-romero/
La Cultura y la Educación como Derechos Humanos Fundamentales: Entrevista que me realizó Mauricio Rodríguez para el semanario Voces, a raíz de la publicación de mi libro. "La cultura y la educación no pueden ser concebidas sino como derechos humanos fundamentales, como los caminos capaces de construir una ciudadanía sustentada en la autonomía intelectual, el pensamiento crítico y los valores deseables de fomentar. Ese es el sentido de educar: http://semanariovoces.com/entrevista-pablo-garcia-romero/
Dialogando sobre el sentido de educar, en La Mañana en Camino: Charlando con el periodista y comunicador Alejandro Camino a partir de la publicación de mi libro y, desde allí, reflexionando sobre la tarea intelectual y pública de los docentes, la construcción del diálogo republicano, el papel clave de los profesionales del aula, las desigualdades y brechas socioeducativas y culturales que nos desafían, y la importancia y posibilidad del acuerdo político/educativo. https://youtu.be/0QP7L1Kqj2s
Cinco ejes de análisis sobre nuestra conjuntura Educativa. Entrevista que me realizó César Bianchi en 970 Noticias, donde charlamos sobre los principales asuntos (y tensiones presentes) del campo educativo. https://www.facebook.com/pabloromerogarcia74/posts/5233186813418848
Diálogos Filosóficos, entre Europa y América, en tiempos de pandemia. "Eduardo Infante y Pablo Romero son dos habituales colaboradores de CONTRATAPA. Uno desde España, el otro desde nuestro país, número a número nos entregan sus reflexiones desde el campo de la filosofía. Pandemia y avances tecnológicos de por medio, hicimos una reunión a través de la plataforma Zoom, y acá va el resumen. https://www.contratapa.uy/Archivo/Infante-Romero--Nuestro-estilo-de-vida-era-muy-endeble-funcionaba-cuando-las-cosas-iban-bien--uc114
13/06/2021
GEHESC
13/06/2021
Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina IEALC, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Panel de discusión
"El Mercosur a 30 años del Tratado de Asunción: ¿estancamiento o refundación? Balances y controversias entre sus Estados Miembros"
Panelistas:
Dra. Lorena Soler
Dr. Leonardo Granato
Dra. Amalia Stuldreher
Dra. Maria Susana Durán Saenz
Modera: Mg. Tomás Bontempo
Martes 15 de junio de 15 a 17hs Modalidad virtual
Formulario de inscripción aquí
Informes e inscripciones: nbontti@usal.edu.ar
10/06/2021
Susana Bandieri
Estimados/as colegas: El libro Cruzando la Cordillera...La frontera argentino-chilena como espacio social, que tuve el gusto de coordinar en 2001, tuvo una primera edición ese año y una segunda en 2006. Este año, por convenio entre las editoriales de la UNCo. -EDUCO- y de la Universidad de Los Lagos de Osorno, Chile, al cumplirse 20 años de su aparición, cuenta con una tercera edición de la Universidad de Los Lagos, de acceso gratuito, que nos enorgullece a todos y todas quienes participamos en la obra. Hemos perdido a algunos colegas y amigos/as autores en el devenir de los años -Martha Bechis, Susana Torres y Daniel Villar-, vaya para ellos nuestro emocionado recuerdo. Agrego el link de descarga para todos aquellos interesados en informarse sobre la complejidad de las relaciones fronterizas en la Cordillera Austral, desde Jujuy y Antofagasta hasta Ushuaia y Punta Arenas, en un tema que no ha perdido actualidad. Cordiales saludos. Susana Bandieri Link de descarga: https://editorial.ulagos.cl
Colección Nómades. Estudios americanos.
08/06/2021
Edgardo Zablotsky
En relación al empleo del lenguaje inclusivo, la Academia Nacional de Educación considera oportuno hacer público su apoyo a lo manifestado por la Academia Argentina de Letras cuando afirma, al cabo de una extensa fundamentación, que «no deben forzarse las estructuras lingüísticas del español para que se conviertan en espejo de una ideología, pues la Gramática española que estudiamos no coarta la libertad de expresarnos o de interpretar lo que expresan los demás. Lo afirmamos con la convicción de que una lengua que interrelaciona nunca excluye.
Les comparto (a continuacion para descargar) la Declaración, que acabamos de aprobar por el Pleno de la Academia Nacional de Educación, sobre el uso del lenguaje inclusivo.
Descargar DeclaracionUn saludo, Edgardo Zablotsky, Ph.D.
Rector,Universidad del CEMA
Twitter, linkedin: edzablotsky@gmail.com
Pagina Web: www.ucema.edu.ar/u/eez