Page 4 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 4
Lumb era un desierto, sin árboles ni gente. Inmigración y Espacios
Por Alicia Bernasconi
Quiero agradecer al Grupo de Estudios la Y aquí los que hacemos historia volvemos, una vez
invitación a participar en estas Cuartas Jornadas más, a Braudel.
Entrerrianas de Inmigración. Sin dejar de reconocer Braudel nos describe un espacio mediterráneo
las muy valederas razones que avalan la realización sobreabundante en montañas: los Pirineos, las
en forma remota, confieso que voy a extrañar la cadenas montañosas de España, los Alpes, los
posibilidad de caminar por Concordia (en cada una Apeninos, los Balcanes. Para centrarnos en los países
de las jornadas fui conociendo un poco más) y el de mayor aporte inmigratorio a la Argentina, tres
diálogo frente a frente. cuartas partes del territorio italiano son montañas
Estas reflexiones están inspiradas en parte por la o colinas; casi la mitad de la superficie de España es
lectura de un libro de Karl Schlögel, En el espacio montañosa. De ese mundo se viene a nuestras
leemos el tiempo. En él Schlögel insiste en la llanuras.
necesidad de no perder el vínculo entre espacio e Situémonos también, como nos pide Braudel, en el
historia, empezar a pensar juntamente espacio, tiempo de los inmigrantes, y tratemos de ver el mar
tiempo y acción, para lograr una idea adecuada del con la mirada de un hombre de entonces.
mundo. Un límite, una inmensidad omnipresente. Las
Karl Schlögel nos propone agudizar los sentidos para distancias son valores relativos al tiempo que nos
la percepción histórica. Se podría hacer una carrera demanda recorrerlas.
de historia, dice, que fuera a trechos adiestramiento Alejandro Vázquez González hizo un estudio muy
de sentidos y training de la vista: con ciudades y minucioso de las condiciones de transporte de
paisajes por documentos. Saber cómo hacer ver Galicia a América entre 1835 y 1939. Hasta la
presupone el esfuerzo de mirar. década de 1870 predominó, en el tráfico de
Mucho más modestamente, me propongo hacer un emigración desde Galicia, el velero; y aunque el
ejercicio de pensar el espacio en la migración, vapor prácticamente desalojó a la navegación
tratando de verlo con los ojos de sus protagonistas. exclusivamente a vela hacia fines de esa década, los
Esto implica enfocar los espacios de partida y veleros no desaparecieron totalmente de la
espacios de llegada, diferentes en paisaje, en escala, escena, fundamentalmente por razones de costo (la
en usos. Se trata de relaciones espaciales, de combinación de vapor y vela permi a ahorrar carbón
distancias, cercanía y lejanía, proporción, volumen, cuando el viento era favorable).
figura.
El mundo mediterráneo y su relieve
REVISTA DEL GEHESC - Nº1 4 https://www.gehesc.com.ar/revista

