Page 7 - Revista del GEHESC Nº2 - Noviembre de 2025
P. 7
La observación de la actividad cotidiana en los
archivos, la lectura y uso de las herramientas
elaboradas por los archivistas para la gestión de sus
fondos, transmiten al lector imparcial, interesado por
estos asuntos pero alejado de ellos, una impresión
confusa. Frente a la realidad de las bibliotecas, los
archivos aparecen llenos de diferencias, no sólo
debidas a la naturaleza de los materiales que
conservan sino, sobre todo, al estilo de trabajo
impuesto a lo largo de los años por los profesionales
que en ellos desarrollaron su vida activa. Un
archivista puede decidir, y de hecho determina, la
imagen de su repositorio ante la propia
administración, ante los investigadores y el público
en general. Es curioso como los archivistas hacen a
los archivos a su medida. Los intereses de los
archivistas han definido los instrumentos de
descripción que se han creado, las zonas de luz y
sombra que se perciben en los archivos y los cambios
que en estos momentos se avizoran. En el siglo actual
parece conveniente examinar cuál ha sido la
trayectoria de nuestros archivos en este campo y
reflexionar sobre el futuro de la labor descriptiva en
los mismos, su calidad y eficacia, están en relación
estrecha con el valor del archivo como institución
social. Por todo lo cual, el archivo debe promover
servicios originales y viables a la comunidad
educativa.
La relación entre Archivos, educación y formación de
la conciencia patrimonial es exclusiva y beneficiosa
para ambas disciplinas. Los archivos ofrecen recursos
innumerables para el proceso de enseñanza
aprendizaje y para la investigación, mientras que la
formación archivística posibilita que estos recursos se
gestionen y conserven apropiadamente. Al reconocer
y promover esta intersección, se tiende a consolidar
el desarrollo educativo y la preservación del
patrimonio documental, en bien del presente como
de las futuras generaciones.
REVISTA DEL GEHESC - Nº2 7 https://www.gehesc.com.ar/revista

