Page 8 - Revista del GEHESC Nº2 - Noviembre de 2025
P. 8
Educación y género. Una aproximación al caso chileno
Giuseppina Da Ros
1. Introducción Es en la infancia y adolescencia que se estructuran
las identidades de cada persona mediante procesos
La articulación entre la dimensión de género y la de reconocimiento y asimilación de los modelos
historia de la educación, así como con las teorías culturalmente vigentes en cada sociedad y con la
pedagógicas y las prácticas educativas, ha sido asignación de roles preestablecidos que pueden
objeto de reflexiones e investigaciones para constituirse en ‘camisas de fuerzas’ para la
evidenciar la importancia de las relaciones construcción de futuros proyectos de vida. En efecto,
educativas y formativas en el proceso de en el caso de las mujeres, ese proceso ha sido
construcción de la identidad de género. caracterizado por un desigual acceso a la
Este tipo de análisis resulta imprescindible en la educación, por la dependencia económica, por una
realidad actual, en la que se han venido afirmando ciudadanía delegada, por un debilitamiento de la
cambios importantes de roles y nuevas trayectorias autoestima, por un menor y condicionado desempeño
de vida para las mujeres, pero porque también han social y laboral, así como por una mayor
surgido nuevas formas de discriminación, vulnerabilidad. En el caso de los hombres, por el
estigmatización y violencia. En particular, dentro de contrario, dicho proceso ha determinado su
los planteles educativos existen formas de independencia económica, el pleno reconocimiento
segregación educativa de grupos minoritarios por público y una mayor valoración social y, finalmente,
diferenciaciones culturales, étnicas y de identidad su plena autonomía sin condicionamientos.
sexual. Aunque se haya legislado en favor de la equidad de
De ahí que resulta importante poner en evidencia el género y de cuotas paritarias en organismos
papel desempeñado por los docentes en la políticos, de una representatividad igualitaria en
orientación del proceso de formación y diferentes instituciones públicas, del uso de un
fortalecimiento de la percepción personal que tienen lenguaje inclusivo y de la creación de entidades
los alumnos de sí mismos, a través de las relaciones encargadas de velar por su cumplimiento, estos
en las aulas, el uso del lenguaje y otras herramientas esfuerzos son todavía insuficientes.
educativas, las metodologías implementadas, la Para lograr la igualdad de género se requiere de un
construcción de los currículos, el contenido de las proceso educativo que posibilite modificar las
asignaturas y los textos escolares. concepciones y prácticas socialmente y
Por otro lado, también la labor docente puede culturalmente aprehendidas. Es necesario un cambio
perpetuar y profundizar los estereotipos de género orientado a desarrollar una educación sin
en sus prácticas educativas, reproduciendo la discriminación y, en definitiva, una educación para la
segregación y la discriminación de la historia vida. Al respecto, la escuela puede mantener y
pasada, transfiriéndola al presente, sin generar la reforzar los estereotipos de género existentes o
posibilidad de construir nuevas relaciones entre ayudar a modificarlos o a su deconstrucción.
géneros y trazar nuevas trayectorias generacionales.
Es innegable el papel que, históricamente, ha tenido 2. El rol de las familias y de los planteles
la educación en la asignación y reproducción de los educativos
modelos societarios basados en una valoración
diferenciada de responsabilidades y roles para Desde los primeros años de vida, la familia es el
hombres y mujeres, lo que ha condicionado sus principal ente socializador; en ella se transmiten
opciones de vida y desempeños. Se ha reservado la cotidianamente una serie de preceptos, costumbres y
esfera de la producción a los hombres y la de expectativas de comportamientos que preparan a
reproducción y cuidado doméstico a las mujeres, los hijos para su desempeño en la sociedad.
acentuando los desequilibrios en términos de Asimismo, la escuela refuerza, encausa y desarrolla-
oportunidades para cada género. de forma sistemática- aprendizajes de determinados
conocimientos, habilidades y capacidades.
REVISTA DEL GEHESC - Nº2 8 https://www.gehesc.com.ar/revista

